Saltar al contenido

Parches para Reducir Cicatrices de Mamoplastia de aumento y reducción

Eliminar o reducir las cicatrices de mamoplastia o mastopexia es posible con parches para cicatrices. Cómo reducir las cicatrices de aumentos de senos.

ârches cicatrizantes para cicatrices en el pecho

Las operaciones de aumento y reducción de pechos son las cirugías estéticas de mayor demanda entre las mujeres. Sin embargo, a pesar de los avances de la ciencia, todavía no es posible realizar una mamoplastia sin dejar una huella o cicatriz, pero sí es posible reducir su tamaño al mínimo.

Cómo cuidar las cicatrices después de una cirugía de mamas es una de las mayores preocupaciones que tienen las mujeres cuando se realizan una mamoplastia (también conocida como mastopexia), operación a la que se someten miles de personas en España al año.

Un buen cuidado de las cicatrices tras una mamoplastia puede reducir de manera significativa su apariencia.  En esta guía completa te queremos dar todos los detalles que puedas necesitas: los tipos de cicatrices que puedes tener después de una mamoplastia, qué cuidados debes tomar con la herida y todos los detalles de cómo puedes disminuir las cicatrices de mamoplastia con el uso de tiras para cicatrices como nuestros nuestros parches reductores de cicatrices con ácido hialurónico.

Diferentes tipos de cicatrices mamarias que existen y como tratarlas - mamoplastia

¿En qué consiste la mamoplastia?

La mamoplastia  o mastopexia es un procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad mejorar la estética de las mamas:

  • Puede ser una reconstrucción de mama, especialmente en cirugía oncológica.
  • También es común una mamoplastia para levantar, aumentar o reducir el tamaño de los pechos.

Mamoplastia de aumento

Es la operación realizada por un cirujano plástico para aumentar el tamaño de los pechos. Para conseguir los resultados deseados se pueden emplear diferentes técnicas quirúrgicas y por lo tanto las cicatrices serán diferentes dependiendo de la cirugía seleccionada.

Para la mamoplastia de aumento de pechos, son tres las técnicas más utilizadas hoy en día. Dependiendo de determinados factores, el cirujano tomará la decisión que mejor te convenga. Vamos a conocer un poco más en que consiste cada una y cómo luce su cicatriz.

Mamoplastia con técnica periareolar

En esta técnica el especialista hace una  incisión quirúrgica en forma de semicírculo justo en la parte inferior de la areola (dónde ocurre la transición del color entre la zona areolar y la piel). Así, el cirujano aprovecha los diferentes tonos de color para disimular la cicatriz.

Su ventaja principal es que la cicatriz queda casi imperceptible, camuflándose en el área.

Su principal inconveniente es que al momento de colocar la prótesis es necesario abordar la zona a través de la glándula mamaria.

Entre sus complicaciones más comunes tenemos:

  • Pérdida de la sensibilidad en la areola
  • Infección
  • Aumento de la probabilidad de que ocurra una contractura capsular

Esto último significa que el tejido que recubre la prótesis crece en exceso ocasionando un aumento de la presión y conduciendo a dolor y deformidad del seno. Ocurre cuando la prótesis es rechazada.

Mamoplastia con técnica submamaria

La herida o incisión quirúrgica es realizada en el surco submamario, específicamente en la zona donde la mama y el tórax se unen.

Esta cirugía se recomienda siempre que las mamas no tengan diferencias de tamaño considerable o alguna alteración cerca de la aréola.

Es recomendada por muchos cirujanos, ya que consideran que tiene menos complicaciones y da resultados satisfactorios como cicatrices más pequeñas (dependiendo también del tamaño de las prótesis).

Otro punto a favor, es que a través de la incisión quirúrgica, el cirujano puede levantar sin inconvenientes el músculo y proteger la glándula mamaria.

La cicatriz también, puede ocultarse fácilmente en el pliegue debajo de la mama, evitando a futuro una complicación mayor como la contractura capsular.

Mamoplastia por vía axilar

En esta técnica la herida quirúrgica se realiza en la zona axilar, haciendo que coincida siempre con uno de los pliegues.

Si es realizada por un cirujano que conozca la técnica correctamente la cicatriz puede disimularse muy bien. Su principal inconveniente es que puede alterar el drenaje linfático. La importancia de esto radica, en que por medio de los ganglios axilares se realiza el estadiaje de cáncer de mama.

Algunos profesionales de la cirugía estética opinan que esta vía aumenta las probabilidades de contractura capsular, por eso es importante que el cirujano conozca muy bien la técnica para evitar que los implantes queden mal posicionados. En las manos correctas esta vía permite conseguir resultados muy satisfactorios.

Mamoplastia de reducción

Tiene como finalidad lograr una disminución del tamaño de los pechos, mediante la eliminación del tejido graso, tejido glandular y piel, dejando en algunas pacientes una mínima cicatriz.

Sin embargo, este es uno de los mayores problemas de esta cirugía, aún en la actualidad no se ha logrado una técnica eficaz que deje una cicatriz totalmente imperceptible.

Existen diversas maneras de realizarla, cada una deja una cicatriz diferente y deben ser individualizadas, es decir, no a todas las pacientes les resulta útil la misma vía.

Dos de las más comunes son:

  • Técnica de la T invertida

Con esta técnica, la cicatriz de la mamoplastia reductiva es más grande, ya que implica varias incisiones

  • La primera entre la aréola y el pliegue submamario
  • La segunda alrededor de la areola
  • Por último una incisión horizontal debajo de la mama

Se conoce también con el nombre de T invertida o ancla, es la de elección por muchos cirujanos para realizar las reducciones de pechos de mayor volumen, debido a que le permite tener mejor control de la zona y trabajar con mayor detalle y versatilidad.

  • Técnica de cicatriz vertical

La incisión es más corta y tiende a ser más pequeña que la anterior, se hace en pacientes que desean una reducción mamaria mínima.

Como las heridas quirúrgicas son más cortas y menos cómodas para trabajar, no es recomendable su uso en reducciones que impliquen mayor cantidad de tejido.

El cirujano realiza la primera incisión alrededor de la aréola y la segunda va desde la aréola hasta el pliegue, posteriormente retira el tejido, grasa y exceso de piel antes de comenzar a remodelar el seno. También es conocida con el nombre de “lollipop”, por su semejanza con una piruleta.

Estas cicatrices tienen la ventaja de que se cubren fácilmente con la ropa y los trajes de baño, no siendo ningún inconveniente para poder disfrutar del verano.

¿Cómo será mi cicatriz después de la mamoplastia?

Si estás recién operada, es normal que la incisión quirúrgica se vea como una línea delgada con un poco de elevación, conocida médicamente como tejido cicatricial, debería tener también un color rosa y puede haber un pequeño enrojecimiento.

En la mayoría de las mujeres la cicatriz normal debe ser plana, sin embargo esto no ocurre todas las veces.

Hay circunstancias en las que el cuerpo produce demasiado colágeno y esto hace que el tejido cicatricial que se forma sea menos liso, ocasionando que se note mucho más algunos tipos de cicatrices.

Algunos tipos de cicatrices típicas que puede tener una paciente después de una mastopexia son:

  • Cicatriz hipopigmentada 

Son delgadas y las más comunes, es la que se denomina una cicatriz normal son planas en la piel. Aunque, inicialmente pueden tener una apariencia roja e inflamada.

  • Cicatriz atrófica

Es un tipo de cicatriz que generalmente se hunde en la piel, se puede evidenciar cuando hace falta grasa o tejido. En este caso el cuerpo no va a producir suficiente colágeno y para reemplazar ese tejido perdido se produce este hundimiento, en las cirugías de mamas es poco probable que se desarrolle este tipo de cicatriz.

  • Cicatriz Hipertrófica

Todo lo contrario al anterior, hay un exceso de colágeno que no permite que las fibras se organicen y como consecuencia tenemos una cicatriz elevada y roja. Son menos flexibles que la piel normal, crecen sobre la herida a diferencia de las cicatrices queloides.

  • Queloide

Este es el extremo de una cicatriz hipertrófica, es totalmente anormal y suele ocurrir después de la cirugía. 

El exceso de colágeno produce abundante tejido cicatricial más allá de la incisión quirúrgica, puede inclusive llegar a seguir creciendo extendiéndose en la piel sana. Su textura es muy dura, son brillantes y puede con el tiempo volverse más clara, pero tienden a ser rojas principalmente. Causan mucha incomodidad porque pican y en ocasiones son dolorosas, es el tipo de cicatriz que ningún cirujano ni paciente desean.

¿Qué influye en la apariencia de la cicatriz?

Principalmente va a depender de la técnica quirúrgica empleada por el especialista (cicatriz inframamaria, periareoreal, transaxilar…), de tu genética y los cuidados que tengas de la misma.

Sin embargo, hay otros factores que se ha demostrado pueden empeorar el proceso de cicatrización como fumar o exponer la cicatriz al sol.

En caso de que tengas antecedentes familiares o alguna operación anterior en la cual hayas experimentado una mala cicatrización tipo queloides, debes comunicarle a tu médico. Él te indicará todas las precauciones que debes tomar y también te indicará los mejores tratamientos preventivos para eliminar las cicatrices de una mamoplastia y cómo cuidarla, por ejemplo, con los parches para cicatrices de los cuales te hablaré más adelante.

Parches reductores de cicatrices ¿me ayudan a disminuir la cicatriz de la mamá?

Los parches reductores de cicatrices con ácido hialurónico ayudan a hidratar la piel, actuando en su capa externa llamada estrato córneo, logrando así disminuir la formación descontrolada de colágeno, causante de cicatrices hipertróficas o queloides.

Además, al mantener esta tira para cicatrices un efecto oclusivo en la herida, favorece el aplanamiento de la cicatriz y la protege de los rayos del sol.

parches cicatrizantes para aumentos de pecho con ácido hialurónico
Parches para Cicatrices de aumento de pechos con ácido hialurónico

Hay estudios científicos que avalan el uso de tiritas reductoras de cicatrices en esta etapa, demostrando que las pacientes, que desde el inicio del proceso de cicatrización usaron estas tiras para cicatrices, disminuyeron sus cicatrices considerablemente.Entre los beneficios principales que los parches reductores de cicatrices pueden ofrecer tenemos:

  • Una reducción del 86% de la textura de la cicatriz, porque suavizan y aplanan
  • Mejoran el color en un 84%  
  • Mantiene en un 68% la hidratación de la capa externa de la piel, previniendo la producción excesiva del colágeno.
  • Normalizan el proceso de cicatrización 
  • No son invasivos  
  • No ocasionan dolor ni picazón 
  • Se adaptan al tamaño de la cicatriz 
  • Son recomendables desde el punto de vista estético, ya que tienen un color parecido a la piel dando un buen aspecto.
  • Son muy fáciles de usar 
  • Pocos casos presentan alergia o sensibilidad a los productos (son hipoalergénicos) 

Se pueden utilizar en cualquier tipo de cicatriz no solamente en una reciente, si ya ha pasado tiempo de tu cirugía o tienes una cicatriz hipertrófica, también está indicado su uso.

Nuestros parches sí están registrados como producto sanitario, pero hay otros parches que se venden en el mercado que no. Un ejemplo de ello son los parches cicatrizantes de silicona o las tiras de silicona para cicatrices.

¿Cómo se usan estos parches?

Lo que se recomienda siempre es que hay que empezar a utilizarlos una vez que ya la herida está cerrada, que no está supurando ningún líquido ni hay sangrado. El cirujano por eso debe evaluar la herida antes y decirte en qué momento ya puedes empezar a utilizar las tiritas cicatrizantes.

Es muy importante que antes de usarlas verifiques que:

  • No seas alérgica a los componentes
  • La herida esté totalmente cerrada
  • No tengas erupciones, enrojecimientos o ampollas en la herida

Su uso es muy fácil, simplemente deberás seguir estos pasos:

  • Lavar la zona de la cicatriz y secarla.
  • Cortar el parche y adaptarlo al tamaño de la herida, como una tirita. Cuando lo coloques debes dejar 1 cm aproximadamente por fuera de los bordes de la herida.
  • Retirar el papel protector y ejerciendo una suave presión vas fijando el apósito.
  • Se aconseja usarlo las 24 horas del día, pero si no lo toleras, puedes probar con 3 horas al inicio y después ir aumentando el tiempo de uso.
  • Dependiendo de la zona donde se encuentra la cicatriz otros cuidados pueden ser necesarios (por ejemplo, depilar la zona antes de aplicar la tira).

Parches de silicona reductores de cicatrices, ¿son recomendables?

En el mercado es posible que encuentres multitud de ofertas de tiras de silicona reductoras de cicatrices. Como hemos comentado antes, nuestro consejo es que siempre corrobores que han sido registrados como productos sanitarios para evitar que compres unos parches de silicona para cicatrices que realmente no te vayan a servir de nada o no sean seguros para ti.

Actualmente no hay ninguna marca que ofrezca tiritas de silicona reductoras de cicatrices y que hayan pasado todos los controles de seguridad y calidad necesarios, aunque puede que esto en un futuro cambie.

Cómo cuidar la cicatriz de la mamoplastia

El mejor tratamiento para tratar y cuidar las cicatrices de tu cirugía de mama es seguir fielmente las instrucciones postoperatorias que te haya indicado el cirujano estético.

Después de esto podemos incluir otras medidas que pueden ser muy útiles y van a mejorar el proceso de sanación. A continuación te comentaré algunos métodos que pueden acelerar la recuperación.

Usa un sostén de soporte tras la mastopexia

Utilízalo, tanto durante el día como en la noche. Esto le va a servir de apoyo a los senos y así ejercen menos presión sobre la cicatriz, pero siempre dependiendo del consejo del cirujano.

Suelen generalmente indicarlo hasta 6 meses después de la cirugía. Internamente el proceso de curación apenas está iniciando. Evita usar sostenes que tengan aros, porque pueden maltratar la herida, los sostenes postoperatorios siempre deben ser suaves y resistentes.

Uso de cremas en la herida

Algunos cirujanos plásticos las recomiendan, los tipos más probables de cremas que pueden indicar son: crema antibacteriana para protegerte contra infecciones, crema suavizante que se aplica después que la herida ha sanado, para ayudar a mantener la piel flexible e hidratada. No hay estudios que demuestren que sean efectivas en un 100%.

Por el contrario, los parches o tiras reductores de cicatrices que también se indican en esta fase si son altamente recomendados, para mejorar la apariencia de las cicatrices.

Masajes suaves en la cicatriz

Se recomienda el masaje suave para ayudar a aplanar la cicatriz. Se hacen una vez que ya no hay costra y que está sanada la herida.

Puedes aplicarte por ejemplo nuestro aceite de Rosa Mosqueta ejerciendo con tus dedos un poco de presión muy suave, con el masaje estás aumentando el flujo sanguíneo en la piel y acelerando el proceso de sanación. A su vez colabora a que las fibras del colágeno se distribuyan mejor haciendo que las cicatrices se suavicen.

Evita fumar

La nicotina reduce el flujo sanguíneo y la cantidad de oxígeno que llega a la herida. En el proceso de sanación de la lesión es fundamental dejar de fumar porque también puede afectar a los glóbulos blancos, haciendo que combatan menos las infecciones y como consecuencia directa tu cicatriz puede quedar menos estética.

Ten una dieta saludable

Las vitaminas y proteínas son los nutrientes necesarios cuando el cuerpo necesita crear un nuevo tejido y para sanar lo más rápido posible nada mejor que una dieta balanceada que te aporte estos nutrientes para  favorecer el proceso de cicatrización.

No expongas la cicatriz a la luz solar

Después de una cirugía la piel suele ser más sensible, esta zona cicatricial si recibe directamente los rayos solares puede hacer que aparezcan áreas más hiperpigmentadas, además que las cicatrices sufren quemaduras solares con mayor facilidad, lo mejor es que evites la luz solar utilizando las tiritas cicatrizantes que protegen del sol y cubren la herida.

Evita hacer ejercicio

Durante la primera semana no se recomienda hacer ningún tipo de ejercicio, posteriormente puedes ir realizando tu vida normal y ejercitándote gradualmente, siguiendo siempre las indicaciones que te dé el cirujano.

Lo normal es que después de las seis semanas de la operación ya puedas reincorporarte a tu rutina de ejercicio normal.

Cuida tu herida

La mejor manera de evitar que la cicatriz después de la mamoplastia sea muy evidente es mejorar el proceso de cicatrización y esto lo puedes lograr manteniendo siempre el área limpia para prevenir las infecciones.

Revisando todas las recomendaciones, cumpliendo las que tu cirujano te haya indicado y vigilando constantemente la evolución de tu cicatriz el proceso de sanación será exitoso.

Preguntas frecuentes sobre la mamoplastia

¿Cuánto dura el periodo de recuperación de una mamoplastia?

Va a depender de la cirugía y técnica utilizada, generalmente cuando las prótesis son colocadas por detrás del plano muscular, las pacientes se recuperan más rápido, pero hay más dolor los primeros días.

Los dos primeros días debes tener reposo, luego por una semana debes evitar esfuerzos físicos y poco a poco ir reincorporándote a tu rutina de casa. Después de la tercera semana ya estás lista para salir a pasear en tu coche.

¿Cuándo puedo hacer ejercicios?

A partir del primer mes, siempre y cuando no ejercites los músculos pectorales, y a partir del tercer mes ya puedes hacer tus rutina de ejercicio normal.

Sin embargo recuerda que aproximadamente son 10 meses para que las prótesis mamarias se adapten totalmente a la mama.

¿Las prótesis mamarias tienen fecha de caducidad?

Actualmente las que se elaboran tienen garantía de por vida y no se vencen.

¿De qué material están hechas las prótesis mamarias?

En su interior contienen un gel de silicona cohesivo, que está recubierto por una envoltura de varias capas, esto evita que se deformen con el tiempo, y da la sensación de naturalidad al tacto, en caso de ocurrir un accidente y se rompan, este gel las mantiene en su sitio evitando que se desplacen.

Son muchas las dudas que sienten las mujeres antes y después de hacerse una cirugía estética de mamas, por eso aquí te hemos intentado aclarar varias, para que tengas la mejor información posible, despejes tus miedos y logres eliminar las cicatrices de la mamoplastia.

Si quieres saber más sobre los parches cicatrizantes de elix·care no dudes en contactar con nosotras aquí.

Fuentes:

Configuración